All Copyrights reserved by Nicolás G. Gea, Raider de la Tropa Araucanos.
 


Sogas 

Son aquellas cuya mena o grosor es mayor a 5 mm.

Clasificación: 
Actualmente pueden encontrarse en plaza sogas de cáñamo, yute, nylon, algodón, polietleno y polipropileno.

Cáñamo: La fabricación de sogas en este material, se hace con fibras retorcidas, lo que abarata su costo con respecto a las trenzadas, pero esto trae aparejado una notable disminución en la resistencia. 
Su mena está comprendida entre los 5 mm. y los 60 mm., pero las que más se utilizan son las de 38 mm. a 40 mm.

Una buena soga de cáñamo posee a modo de eje central un cordón que se denomina "alma", este cordon es utilizado por los entendimientos para conocer el estado en que se encuentra la soga.

Algodón: Según la disposición de sus fibras pueden ser:

1.- Trenzadas. 
2.- Retorcidas.

Las ventajas de las trenzadas, son su resistencia y elasticidad que suele ser de un 40% a un 50%, con las retorcidas ocurre todo lo contrario, son menos resistentes y elásticas.

Estas fibras son las más aptas para el teñido por su color, el blanco y por su gran poder absorbente.

Polipropileno y Polietileno: Son muy semejantes en su aspecto interior, no solo entre sí, sino también con las sogas de nylon.

Sus fibras sintéticas evitan que entre en estado de putrefacción y le dan una elasticidad de un 40% a un 50%.

Nylon: Es la soga más resistente que se encuentra actulamente en plaza.

La elaboración de ese tipo de soga se basa en la torción o el trenzado de sus fibras, siendo las segundas de mayor resistencia y calidad que las primeras. 
Como hecho comparativo diremos que una soga de nylon de 10 mm. de diámetro resiste: 
1.- Trenzada => 1.580 kg. 
2.- Retorcida => 900 kg. 
Diremos que son sogas muy livianas. 
 



Soguines
 

Son aquellos cuya mena o diámetro es menor de 5 mm. y mayor de 2 mm.

Clasificación:

Es la misma que para las sogas, la diferencia entre soga y soguín es la utilidad, que en el mundo Scout se les da a cada una. 
Sabemos que para ciertos amarres de un puente, o para los tensores de un mangrullo se utiliza una buena soga. Mientras que para los amarres de una mesa, un buen soguín.

Mantenimiento de sogas y soguines:

Tanto las sogas como los soguines requieren un mantenimiento mínimo que prolongan su duración:

1.- Deben estar siempre secas, para ello debes secarlas a la intemperie pero jamás exponerlas al fuego.

2.- Las sogas deberán estar enrolladas correctamente y guardardas en un lugar que no sea húmedo.

3.- Para evitar que la soga se destrense o descolche, deberás realizar en sus extremos un buen remate.

4.- Para no confundir las sogas y los soguines de una patrulla con los de otra puedes teñirlos en sus extremos con los colores de cada patrulla.

5.- Si deseas impermeabilizar tus sogas puedes hervirlas, junto con un trozo de quebracho. El tamanio que éste desprende las empermeabilizará.

Resistencia de sogas y soguines

1.- La resistencia de una soga merma mucho con la humedad ambiente.

2.- Toda soga retorcida tendrá menor resistencia que una soga trenzada.

3.- Los nudos, al igual que la disposición de las fibras son el factor importante en el debilitamiento de una soga, ya que en ambos casos las fibras dejan de actuar en forma longitudinal y adoptan la forma caprichosa, por ejemplo: de un nudo.

4.- Un nudo llano debilita la soga en un 30%, un escota en un 35% y un margarita en un 20%.

5.- La resistencia de una soga jamás se logra con las fórmulas que dicen: 
"El peso que resiste una soga de 10 mts. tendida horizontalmente, es el peso real del objeto multiplicado por cuatro".

 "Y la resistencia de ésto se obtiene multiplicando el diámetro en mm. de una soga, por seis, con los que se halla los kilos que soporta".

AMARRES


AMARRE CUADRADO

Este amarre es utilizado para unir dos postes, de manera que queden perpendiculares el uno del otro. Se comienza haciendo un ballestrinque en uno de los postes y se le da vuelta a la cuerda como muestran las figuras. Se "ahorca" el amarre y se asegura con un ballestrinque. Es muy importante apretar lo más posible cada vuelta del amarre para darle solidez. Se pueden formar distintas estructuras utilizando varios amarres cuadrados, o en combinación con otros tipos de amarres.

 

AMARRE DIAGONAL

Este amarre es usado para unir dos postes que no van a quedar perpendiculares el uno del otro. Se comienza con una vuelta de braza alrededor de ambos postes y se le da vuelta a la cuerda como se muestra. Se "ahorca" el amarre y se asegura ya sea con un ballestrinque o con otra vuelta de braza. Usándolo en combinación con el amarre cuadrado permite la construcción de estructuras muy sólidas.

AMARRE TRIPODE




 

Permite unir varios troncos uno junto a otro. Es utilizado para hacer balsas, mesas y bases para campamentos elevados, por ejemplo. Se inicia con un ballestrinque y se da vueltas a la cuerda en forma de ocho (por arriba y por abajo) alrededor de los troncos. Luego, se "ahorca" el amarre en cada juntura (cuando son muchos troncos, es conveniente usar una cuerda para cada "ahorcado"). Se termina el amarre con un ballestrinque. Para que las bases así armadas sean más sólidas, es conveniente amarrarlas por ambos extremos, así como montarlas sobre troncos colocados perpendicularmente cerca de los extremos (ver figura).

AMARRE REDONDO

Se utiliza para amarrar dos postes de modo que uno sea una "extensión" del otro, para hacer un asta bandera, por ejemplo. Se comienza con un ballestrinque y se da vueltas a la cuerda alrededor de los dos postes como muestra la figura. Se "ahorca" el amarre y se asegura con otro ballestrinque. Igualmente es necesario apretar cada vuelta del amarre para darle mayor solidez. Un buen truco para que los mástiles queden mucho más sólidos es unirlos con dos amarres redondos pequeños, uno arriba y otro abajo (ver figura).


 
Nudos

NUDO FALSO:


Se emplea para unir dos cabos de igual mena, para hacerlo, se cruzan los chicotes de las cuerdas a unir, pasando el derecho sobre el izquierdo; luego el chicote del derecho se pasa por debajo y por detrás del firme izquierdo y se cruzan de nuevo; ahora el chicote que está a la derecha se pasa por debajo del firme del izquierdo cuidando siempre que los chicotes salgan por el mismo seno. Es un nudo muy fuerte y de los más utilizados.

NUDO LLANO:

 

 

  

Se emplea también para unir dos cabos de igual mema y, como se observa en la figura es muy similar al nudo falso, aunque hecho con uno de los dos chicotes con seno. De esta forma se deshace con mayor facilidad, y sólo basta con tirar fuertemente del chicote superior.



NUDO LLANO ANDINO

 

 

Nudo Llano Andino

 

Es el mismo nudo llano pero mucho mas firme y seguro.



VUELTA DE DOS COTES:

 

   

Se pasa el cabo alrededor del objeto donde se va a asegurar y se realizan dos cotes consecutivos sobre su propio firme.

NUDO DE TRÉBOL:

 

 

Se utiliza para enganchar un cabo a un mástil, y deja tres gazas donde afirmar los vientos. Se comienza haciendo dos cotas que se cruzan introduciendo el seno de la primera a través de la segunda y viceversa, por el centro se introduce el mástil y se aprieta bien (cuida que los lazos sean aproximadamente de las mismas dimensiones). Con los chicotes se forma el cuarto brazo o gaza y se unen con un falso.

VUELTA DE BALLESTRINQUE:

 

Nudo Ballestrinque  Nudo Ballestrinque Gift

 

Se utiliza para hacer firme un cabo, especialmente si ni va a sufrir tirones fuertes. Se comienza dando una vuelta alrededor del objeto a donde se asegura, mordiéndolo por encima y dando una segunda vuelta que de nuevo es mordida al pasar el chicote por debajo.

NUDO LEÑADOR

 

Nudo Leñador

Se ocupa especialmente para el arrastre de cosas (palos).


NUDO TIRANTE 

 

Nudo Tirante

Este nudo se corre solamente en una dirección, por lo cual se ocupa especialmente para ajustar los vientos de la tienda.



AS DE GUÍA

                            

Este nudo es uno de los más útiles, ofrece la posibilidad de hacer un nudo no corredizo para muy distintos usos. Se realiza sobre el firme del cabo en el que se hace un seno, por dentro del cual se introduce el chicote, que pasando por detrás del firme, vuelve a introducirse en el seno, por donde entró. Fijándose bien es, en definitiva, un nudo de tejedor ingeniosamente utilizado. El chicote, según interese, puede salir por el interior del lazo o por el exterior.

ESLINGA:

Las eslingas son los cabos que se utilizan para abrazar y suspender objetos, también para arrastrarlos por extensión, también las amarraduras que se efectúan con las eslingas. En la eslinga de la figura se muestra cómo eslingar un barril o tronco para izarlo, con una presilla de alondra.

NUDO CENTRO O DE MARIPOSA:

 

Cuando las cuerdas son muy resbaladizas, puede hacerse este nudo. Se hace una malla en el firme y por su interior se introduce el chicote. Una vez pasado, con el chicote se hace una malla abrazando el firme y se azoca. Debe procurarse que el chicote salga en dirección al firme para que quede más estético y menos grueso. En definitiva este nudo es una aplicación del pescador.

NUDO DE TRÍPODE O ENCAPILLADURA: 

 

 

Este nudo es muy similar al de trébol, de hecho se utilizan para el mismo fin, es decir enganchar un cabo a un mástil.

NUDO DE TEJEDOR:

 

 

        

Se utiliza para unir dos cabos de diferente mena o grosor. Con el cabo de mena mayor se hace un seno y con el menor se pasa su chicote por el seno y luego alrededor del chicote y firme, para sacarlo de nuevo por dentro del seno, bajo su firme y por la parte contraria por donde entró. Este nudo se utiliza para fabricar redes, de ahí su nombre.

NUDO DE TEJEDOR DOBLE:

 

        

 

Cuando la diferencia de la mena entre los dos cabos a unir es grande el nudo de tejedor se vuelve inseguro y entonces es recomendable utilizar el tejedor doble. Se comienza igual que el simple, pero el cabo menor abraza dos veces al chicote y firme del otro antes de salir.

NUDO DE PESCADOR:

 

Nudo Ojo de Pescacor

 

Este nudo se utiliza para unir dos cabos de poca mena, de manera muy segura. Igualmente es muy útil cuando los cabos son escurridizos, como por ejemplo los hilos de pescar y cuerdas mojadas. Se inicia haciendo con uno de los cabos una malla cerca de su chicote, posteriormente se introduce el chicote del otro por dentro de dicha malla, para hacer otro medio nudo en el firme del primero y apretar después, tirando de ambos firmes, para que el nudo quede simétrico, las mallas deben hacerse de forma que sus chicotes salgan por el mismo lado del firme que aprieta y no al contrario.

NUDO DE CÁRRICK O DE DOBLE CALABROTE:

 

             Nudo Zarpa de Gato

 

Se utiliza para unir dos cabos de mucha mena y también cables de acero. Se comienza formando un seno cruzado con el chicote de la izquierda, y luego se pasa el de la derecha por encima de los dos primeros cruces y alternados el resto, cruzamos también su firme saliendo por el lado opuesto. Para que los chicotes no estorben, se suelen trincar con una ligadura a su firme.

VUELTA DE COTE: 

 

 

Es un nudo de fijación, se puede utilizar de tensor de rápida realización y de bastante efectividad.

NUDO CORREDIZO:

 

 

 

Con este nudo se busca que el lazo sea como su nombre indica, corredizo. Se inicia una malla pero no se termina de introducir el chicote por el seno, sino que se ajusta tirando del chicote y del seno y queda listo. Si el lazo no se pasa a través de algún objeto, al tirar del firme, el nudo se deshace.

 


NUDO DE OCHO: (O DE LASCA)

  

  

Se utiliza para rematar chicotes de poca mema y es base para otros nudos. Este nudo como los demás, no ofrece dificultad fijándose en el dibujo.

NUDO DE GOLONDRINA: (MEDIO NUDO O MALLA)

 

            

 

 

Es el nudo más fácil y básico. Aunque por sí solo tiene poca aplicación práctica es el mejor origen de muchísimos otros nudos. Para hacerlo sólo hay que formar un seno y pasar el chicote por su interior.

VUELTA DE BALLESTRINQUE DOBLE:

 

 

Es más segura que la simple. Se muerde la primera vuelta dos veces y mientras se da la segunda por debajo sin que se desazoque la primera.

EVASIÓN:

 

  

Los nudos de este nombre tienen como misión el poder hacer firme un cabo para descender o similar y poder luego deshacerlos desde abajo y recuperar el cabo. En el centro firme se hace, con el cabo doble, un nudo de ocho, y por el lazo, así formada se introduce uno de los chicotes después de pasar su firme alrededor del objeto donde se asegura.

NUDO TENSOR:

 

  

Está basado en el principio de polea doble y por tanto, se multiplica la fuerza que aplicamos por dos. Se comienza haciendo dos mallas en el firme del viento, antes de pasarlo alrededor de un buen anclaje, e introducir el chicote por dentro de ambas; primero por la más lejana al enganche y después por la otra.

HORCA: 

 

 

Deja una lazada que se corre con cierta facilidad, si se sujeta bien el nudo y se tira del seno en dirección contraria al nudo. Se inicia haciendo un seno tan amplio como deseemos y se dobla el chicote junto al firme, quedando así tres pasadas juntas. Luego con el chicote se van trincando hacia arriba las tres pasadas, hasta llegar cerca del seno del chicote doblado, por donde se introduce éste. Se finaliza tirando del seno en dirección contraria al firme y cerca del nudo, hasta que el chicote quede bien trincado.

NUDO DE CIRUJANO:

  

 

Se utiliza para unir cabos de igual mena. No se puede deshacer accidentalmente al tirar de un chicote (como ocurriría al de rizo), pero si se puede deshacer fácilmente cuando se desee por mucho que se haya apretado. Esto se consigue cruzando dos veces los chicotes de las cuerdas a unir antes de terminar como el falso. El nombre de este nudo se cree que se debe a que su función podría ser la de suturar en operaciones.

PRESILLA DE ALONDRA:

 

                

 

 

Esta vuelta puede realizarse de dos formas: bien abrazando al objeto pasando el chicote sobre el firme y de nuevo, tras el objeto para terminar introduciendo el chicote por su propio lazo y apretando; bien con la cuerda en doble abrazando el objeto e introduciendo los dos chicotes por su seno. De esta forma, puede realizarse la vuelta incluso con cabos que forman lazo. COTE: Vuelta que se forma pasando el chicote de un cabo alrededor del firme y por detrás del seno.

COTE:

  

  

Vuelta que se forma pasando el chicote de un cabo alrededor del firme y por detrás del seno.

VUELTA DE GANCHO:

  

 

Muestra la vuelta de escota que puede utilizarse tanto para asegurar en ganchos como en argollas cerradas. Se realiza con el nudo Tejedor, en el que el cabo grueso ha sido sustituido por la argolla o gancho y, como en él, también puede hacerse doble para mayor seguridad.

ATADO DE CALZADOS:

 

  

Sigue siendo básicamente un nudo llano, pero hecho con sus dos chicotes con seno. Este nudo se utiliza para unir los cordones de los zapatos, de las mochilas, etc..., y en general cuando se desea hacer un nudo que se pueda hacer rápidamente. Para que esté bien hecho debe cuidarse que los senos por chicote salgan acompañando a su firme correspondiente.

GALERA:

 

 

Su principal uso es el de construcción de escalas. Se inicia como si fuera a hacerse una malla en el firme del cabo, pero no se pasa el chicote por el centro, sino que de introduce el peldaño entre las dos parte5 del seno y el firme y así sucesivamente con el resto de los peldaños y con los cabos paralelos, lógicamente. Hay que poner atención en hacer todos los galera en el mismo sentido, ya que la fuerza sólo puede soportarla en una dirección.

SILLA DE BOMBERO:

 

 

 

 

Este nudo deja dos gazas para introducir las piernas y sentarse frente a él. Si no se hace sobre la misma cuerda, sino con otro cabo más corto, los dos chicotes pueden pasarse por la espalda y anudarse. Entonces el chicote de la cuerda se ata en el cruce central. El seno de cada coca se pasa por dentro de la otra y se aprieta hasta formar dos gazas. El chicote se asegura en el firme con un As de Guía.

VUELTA DE BRAZA:

 

 

            

 

 

Es una muy práctica para hacer de forma rápida firme un cabo. Cuanto más se aprieta un cabo, más se azoca la vuelta y, sin embargo, es muy fácil de deshacer. Se comienza pasando el cabo alrededor del objeto y después por encima o por debajo de su firme, dando dos o tres vueltas con el chicote por encima y por debajo del seno que abraza, quedando así mordido. Se puede utilizar también para suspender o arrastrar brazadas de leña fina.

AS DE GUÍA TENSOR: 

 

 

Debe ser aplicado entre el anclaje y el viento, sin que forme parte de éste. Es conveniente que el chicote del viento termine en una anilla o mosquetón y que igualmente se disponga de una anilla o similar en el anclaje. La mena del tensor puede ser bastante menor que la del viento ya que trabaja el doble. Se inicia haciendo una gaza - con un as de guía - en un chicote del cabo, pasando por el otro chicote a través de la gaza del viento y por dentro de la gaza inicial, para introducirlo a través de la gaza del anclaje y hacer otro as de guía sobre su firme entre el primer as de guía y la gaza del viento.
 

 

ANCLA:

  

 

Esta vuelta está formada por dos básicas. Se realiza una vuelta mordida dando dos vueltas alrededor del objeto en que se va a asegurar, vueltas que, posteriormente, muerden al chicote que se introduce por debajo de ellas. Después el chicote se asegura a su propio firme con dos cotes. Aguanta muy bien los socollazos y defiende el cabo del desgaste.

MARGARITAS:

           

Nudo Margarita

 

Se utiliza para acortar la longitud de un cabo provisional o temporalmente, y también para defender con urgencia la parte de un firme que haya sufrido daño y se tema pueda romper.

 

CAPUCHINO:

  

  

Se utiliza para rematar chicotes en cabos de poca mena, para impedir que el firme, o algo sujeto a él, se desplace por algún o de algún lado indeseadamente y su nombre quizá, provenga de ser utilizado para fabricar rosarios en sustitución de las cuentas. Se inicia como una malla, aunque posteriormente el chicote se introduzca varias veces por el seno. Hay que azocarlo intentando que el seno quede dentro de las vueltas.

ESLINGAS:

  

  

Las eslingas son los cabos que se utilizan para abrazar y suspender objetos, y también para arrastrarlos. Por extensión, también las amarraduras que se efectúan con eslingas (en la imagen, la "eslinga de botella").

BALSO POR CHICOTE:

  

  

Se utiliza para suspender personas, bien para subirlas, bajarías o descolgarías en algún lugar determinado. Se hace recogiendo tres adujas y pasando el chicote por encima y por detrás de los tres para llevarlo al firme sobre el cual se hace un As de Guía. Para utilizarlo, una de las adujas se pasa por debajo de los brazos, otra de apoyo para sentarse y la tercera para sostener las rodillas. Se puede hacer también con sólo dos adujas, utilizando una para sentarse-y la otra como apoyo de la espalda.

BALSO POR SENO:

 

  

Este nudo deja dos gazas no corredizas a disposición, en vez de una. Se realiza poniendo la cuerda en doble y efectuando con ambas un seno en su firme. Después se introduce el final por dentro del seno (como en el As de Guía), ahora la gaza semiformada se introduce por la gaza del final hasta sobrepasar el seno, y se azoca.

ZARPA DE GATO:

  

 



Cabeza de turco

Un nudo que era usado, entre otras cosas, para hacer botones, hoy puede sernos util para nuestras pañoletas Scouts ... y es muy fácil de hacer en solo cinco pasos..

Puedes usar cuerdas de colores o trazos de cuero. Mientras mas firme sea la cuerda mejor !!



El cuarto paso consiste sólo en seguir la cuerda que ya esta anudada, las veces que quieras para dar un buen ancho al turco. Luego de que esta listo (5) debes darle forma agrandando el orificio central por donde pasará la pañoleta, ordenar una cuerda junto a la otra y listo !!


 

 

 

 

OTROS NUDOS.

Evadido

Doble Evadido

Arrastre

Arnés de hombre

Vuelta de Golondrina

Vuelta Muerta

Polea

Ancla

Ligadura de As de Guía

Ritual Indio

Cuatrero

Cote Doble

Cote Asegurado

Nudo de Atestar

Estribador

Encuadernador

Vuelta de Pescador

Vuelta Mordida

Amarra con Vueltas

Vuelta de Tubo

Piña Sencilla

Piña Doble

Cadena

Molinero

Presilla con Burel

Vuelta de Driza

Gusano

As de Guía Doble

As de Guía Español

 

Ir arriba

Grupo scout de Ramos Mejia ubicado sobre la calle Pringles 2271, entre las calles Marmol y Artigas.
Tropa y Comunidad Scout:

Varones: 11 a 14 años.
Mujeres: 11 a 14 años.

Tropa y Comunidad Raider:

Varones: 14 a 17 años.
Mujeres: 14 a 17 años.

Clan y Comunidad Rover:

Varones: 17 a 25 años.
Mujeres: 17 a 25 años.

 
Grupo Scout N°109 "Alas Argentinas" Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis