All Copyrights reserved by Nicolás G. Gea, Raider de la Tropa Araucanos.
 

Tipos de fuego: alasargentinas.es.tl

 
Antes de hablar sobre los tipos de fuego que se pueden hacer, es importante hablar sobre los tipos de leña que se pueden utilizar.
 

Clasificación de la leña:

 

YESCA

Es cualquier material que se enciende rápidamente al ser tocado por la llama de un fósforo. Pueden ser ramitas muy delgadas, malezas, corteza delgada, etc.(se deja el papel de diario para una emergencia). Las hojas y el pasto seco encienden pronto pero se consumen muy rápido, no permitiendo que los otros materiales se enciendan.

 

LEÑA DE 1º CLASE:

Ramas no más gruesas que un pulgar. Las ramitas que están en la parte baja de los árboles son las mejores se rompen con un chasquido. Las que están en el suelo pueden estar húmedas. Las varas que se doblan y no se parten están verdes, se pueden usar una vez que el fuego esté bien encendido.

 

LEÑA DE 2º CLASE:

Ramas un poco más gruesas que las de 1° clase casi del tamaño del brazo.

Estas nos van a permitir que el fuego pueda encender y durar hasta que se prenda la leña de 3° clase.

 

LEÑA DE 3º CLASE:

Troncos gruesos de la medida de la pierna. Estos nos van a permitir que una vez encendido se pueda mantener sin estar constantemente encima del fuego.

 

 
TIPOS DE FUEGO
 
Pirámide


Construcción: Se construye en forma de cono sobre el suelo. Se clava una rama verde en forma vertical al piso, en caso de no tener se colocará una rama de 2° clase bastante mojada (esta será la columna que sostendrá nuestro fuego), rodeándola con abundante yesca.

Se comenzará colocando ramas de 1° clase para luego continuar con las de 2° clase y así sucesivamente con las de 3° clase (colocarlas cuando el fuego este prendido y poco a poco ya que podemos ahogarlo y no encenderá) haciendo que sus puntas se toquen entre sí en la parte superior, hasta llegar a una pirámide. Para poder encenderlo se debe dejar un pequeño espacio entre la leña (puerta), para poder introducir un fósforo.

Utilidad: Es la base de todos los fuegos ya que enciende con gran facilidad.

 


 
Polinesio

 

Construcción: Se construye en forma de vaso enterrado en el suelo. Se cava un pozo de aproximadamente unos 35 cm. de diámetro en su parte superior y 25 cm. en su parte inferior, y 50 cm. de profundidad. Sobre las paredes del pozo se colocan leños de 2° clase y sobre el fondo se hace, un piso de piedras, para evitar que pase la humedad y se moje la leña. En la base, dentro del pozo, se construye un fuego pirámide, el cual encenderemos para comenzar el fuego.

 

Utilidad: Este fuego es especial para cocinar ya que concentra el calor y disminuye el tiempo de cocción ayudándonos también a ahorrar leña donde esta puede llegar a ser escasa. También es bueno para zonas donde hay mucho viento


 
Cruz


Construcción: Se construye en forma de cono sobre el suelo. Se clava una rama verde en forma vertical al piso, en caso de no tener se colocará una rama de 2° clase bastante mojada (esta será la columna que sostendrá nuestro fuego), rodeándola con abundante yesca. Se comenzará colocando ramas de 1° clase para luego continuar con las de 2° clase y así sucesivamente con las de 3° clase (colocarlas cuando el fuego este prendido y poco a poco ya que podemos ahogarlo y no encenderá) haciendo que sus puntas se toquen entre sí en la parte superior, hasta llegar a una pirámide. Para poder encenderlo se debe dejar un pequeño espacio entro la leña (puerta), para poder introducir un fósforo.

Utilidad: Es la base de todos los fuegos ya que enciende con gran facilidad y es adecuado para lugares donde hay vientos variables y la leña sea escasa.


 

 
Estrella

Construcción: Se construye en forma de estrella. Es una variación del fuego en cruz se colocan leños de 3° clase en forma de estrella y en el centro se arma un fuego pirámide, el cual encenderemos para comenzar el fuego. A medida que los leños de 3° clase se van quemando hay que arrimarlos para mantener el fuego.

Utilidad: Es adecuado para lugares donde hay vientos variables y la leña sea escasa


 
Reflector

Construcción: Se coloca un fuego pirámide en el suelo y sobre una de las caras se levanta una pequeña pared de troncos o piedras apiladas, la cual nos reflejará el calor y la luz de este.

Utilidad: Nos sirve para esas noches de frío y para noches sin luna, ya que la pared reflejará el calor y la luz


 
Corredor

Construcción: En el fuego corredor se colocan dos paredes (troncos verdes y húmedos o ladrillos) paralelas y a la menor distancia posible colocando entre ellos el fuego pirámide. En el fuego en zanja es idéntico al otro con la diferencia de que en vez de levantar las paredes se cava una zanja a lo largo del fuego y se enciende en su interior el fuego pirámide.

Utilidad: Es bastante útil ya que se pueden cocinar varias cosas a la vez ahorrando tiempo


 
Zanja

 

Construcción: Se abre una zanja de 20 cm de ancho por 20 cm de profundidad en su parte mas honda con la entrada orientada hacia el viento, la misma será de 50 a 90 cm de largo, creando un desnivel desde el principio ahondándose al final,(20 cm)

Ventajas: Consume poco combustible y es mas segura que las que están construidas al nivel del piso


 
Pagoda

Construcción: Se colocan sobre el suelo dos troncos de 3° clase paralelos entre sí a cierta distancia y sobre estos se van cruzando otros dos troncos un poco más finos y así sucesivamente hasta cierta altura, para terminar en la punta con leños de 2° clase. En el centro se arma un fuego pirámide, el cual encenderemos para comenzar el fuego.

Utilidad: Este fuego se utiliza generalmente en los fogones de campamento ya que proporciona bastante luz y calor para poder reunirse alrededor de él.


alasargentinas.es.tl
Ir arriba

Grupo scout de Ramos Mejia ubicado sobre la calle Pringles 2271, entre las calles Marmol y Artigas.
Tropa y Comunidad Scout:

Varones: 11 a 14 años.
Mujeres: 11 a 14 años.

Tropa y Comunidad Raider:

Varones: 14 a 17 años.
Mujeres: 14 a 17 años.

Clan y Comunidad Rover:

Varones: 17 a 25 años.
Mujeres: 17 a 25 años.

 
Grupo Scout N°109 "Alas Argentinas" Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis