All Copyrights reserved by Nicolás G. Gea, Raider de la Tropa Araucanos.
 

LOS PRIMEROS AUXILIOS

        Son los cuidados o ayudas inmediatas y temporales que se aplican o proporcionan a una persona que ha sufrido un accidente o enfermedad repentina, mientras llega ayuda médica definitiva. El 1er. paso que se debe hacer en todo primer auxilio es mantener la calma. 
El 2do. paso es llamar a un médico (en este caso, lo debe hacer otra persona, ya que no puedes dejar al accidentado solo ni por un segundo). 
El 3er. paso es analizar al paciente y determinar cual fue su accidente y aplicar el auxilio correspondiente. 
 


BOTIQUÍN

        Una de las cosas indispensables para todo Scout es el botiquín, ya sea el de patrulla o el personal. A continuación se enumeran los artículos que debe tener cada uno.

Botiquín Personal

* 2 hisopos de algodón           * 1 lupa pequeña 
* 1 gasa estéril                        * 1 pinzas para astillas 
* 1 navaja de un filo                * 1 tela adhesiva 
* 1 analgésico                         * 3 curitas
Botiquín de Patrulla 
 
* Apósitos de gasa esterilizada                              * 1 tijeras 
* Rollo de Tela Adhesiva                                      * 1 pinzas o tenacillas 
* Caja de Curitas                                                  * Paquete de agujas 
* Algodón                                                             * Navaja 
* Antiséptico para heridas (mertiolate, etc.)            * Cerillos 
* Vaselina                                                              * Linterna pequeña 
* Analgésicos (aspirinas, etc.)                                 * Vendas
       
  Recuerda que éstos son sólo algunos tips, tú puedes agregar otros artículos más para que tu botiquín sea completo.

alasargentinas.es.tl

VENDAJES

        Un vendaje es un trozo de material elástico determinado para la inmovilización de alguna parte del cuerpo, puede ser una venda o en el defecto de que no tengamos, también se puede utilizar cualquier prenda de la ropa u otras cosas; por ejemplo un calcetín, un paliacate, la pañoleta, un cinto, etc. Para que un vendaje sea correctamente aplicado, no debe estar demasiado presionado, pero tampoco demasiado flojo. Para la aplicación de cualquier vendaje, se debe estar seguro que el área donde se ponga se encuentre limpio.

        Los vendajes se utilizan para cubrir una herida o abrasión, controlar una hemoragia, etc. Hay varios tipos de vendajes y cada uno tiene una función diferente. Debemos saber aplicarlos y sobre todo en que momento. Todos los vendajes empiezan con un candado en forma de triángulo.

alasargentinas.es.tl 
A la iniciación de cualquier vendaje se le llama "candado"

El vendaje se utiliza para :

  • Sujetar apósitos

  • Fijar entablillados

  • Fijar articulaciones

Distintos tipos de vendas

Las VENDAS son las tiras de lienzo, estas varían en tamaño y en calidad del material. Las más utilizadas son las siguientes : Venda de gasa orillada, venda de gasa kling, venda de muselina, venda elástica.


Tipos de Vendajes:

VENDAJE CIRCULAR 

Se usa para fijar el extremo inicial y final de una inmovilización o para fijar un aposito, también para iniciar y/o finalizar un vendaje.
Indica en superponer la venda de forma que tape completamente la anterior. Este tipo de vendaje se utiliza para sujetar apósitos en la frente, miembros superiores e inferiores y para controlar hemorragias.

Vendaje circular

VENDAJE ESPIRAL

Se utiliza generalmente en extremidades, en este caso la venda cubre el 2/3 de la vuelta anterior y se sitúa algo oblicua al eje de la extremidad.
Se emplea una venda elástica o semielástica, porque puede adaptarse a la zona que se va a vendar. Se usa para sujetar gasa, apósitos o férulas en brazo, antebrazo, mano, muslo y pierna. Inicie el vendaje siempre en la parte más distante del corazón en dirección a la circulación venosa.

Ejemplo:

Si el vendaje es en el brazo comience por la mano hasta llegar al codo o axila, según sea necesario.

Vendaje espiral

Evite vendar una articulación en extensión, porque al doblarlo dificulta su movimiento. De ser posible no cubra los dedos de las manos o de los pies.

VENDAJE ESPIRAL O CON DOBLEZ

Se utiliza en el antebrazo o pierna, Se inicia con dos vueltas circulares para fijar el vendaje. Se dirige la venda hacía arriba como si se tratara de un espiral. Se coloca el pulgar encima de la venda, se doble ésta y se dirige hacia abajo y detrás. Se da la vuelta al miembro y se repite la maniobra anterior, se termina el vendaje mediante dos circulares.

VENDAJE EN OCHO O TORTUGA

Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla, hombro, codo, muñeca), ya que permite a estas tener una cierta movilidad. Se coloca una articulación ligeramente flexionada y se efectúa una vuelta circular en medio de la articulación. Se dirige la venda de forma alternativa hacia arriba y después hacia abajo, de forma que en la parte posterior la venda siempre pase y se cruce en el centro de la articulación.

VUELTA RECURRENTE

Se usa en las puntas de los dedos, manos o muñones de amputación. Después de fijar el vendaje con una vuelta circular se lleva el rollo hacia el extremo del dedo o muñón y se regresa hacía atrás. Se hace doblez y se vuelve hacia la parte distal. Finalmente, se fija con una vuelta circular.

NORMAS GENERALES PARA LA REALIZACION DE UN VENDAJE CLASICO EN ESPIRAL

La ejecución de un vendaje perfecto exige un entrenamiento previo, a continuación se indican una serie de puntos que debe regirse en una ejecución de un vendaje :

Se colocará la zona a vendar más cómoda para el socorrista, procurando que el área afectada no este en contacto con ninguna superficie evitando además posiciones peligrosas para el accident Siempre iniciará en vendaje por la parte más distal, dirigiéndose hacia la raíz del miembro, con ello se pretende evitar la acumulación de sangre en la zona separada por el vendaje. Se vendará de izquierda a derecha, facilitando la labor del socorrista. El núcleo o rollo se mantendrá en la parte más próxima al socorrista. No desenrollar de manera excesiva la venda. El vendaje debe ser aplicado con una tensión homogénea, ni muy intensa ni muy débil. El paciente bajo ninguna circunstancia después de haber terminado el vendaje debe sentir hormigueo en los dedos, notarlo frío o apreciar un cambio de coloración en los mismos. Se utilizarán vendas del tamaño adecuado a la zona que debe vendarse. Antes de iniciar el vendaje, se colocará la zona afectada en la posición en la que debe quedar una vez vendada. El vendaje se iniciará con la venda ligeramente oblicua al eje de la extremidad, dando dos vueltas circulares perpendiculares al eje, entre las cuales se introducirá el inicio de la venda. El vendaje se termina también con 2 vueltas circulares perpendiculares al eje del miembro. El extremo final de la venda se puede sujetar por distintos sistemas :

  • Con un imperdible o un esparadrapo.
  • Cortando la venda por la mitad y uniendo los extremos mediante un nudo.
  • Doblando la venda hacia atrás en dirección opuesta a la que se llevaba. Cuando se llega al punto en el que se ha realizado el doblaje, se hace un nudo con el cabo suelto de la venda.
  • Utilizando un ganchito especial para este fin.
  • Durante la ejecución del vendaje se cubrirán con algodón los salientes óseos y las cavidades naturales, como axilas o ingles.
  • Sólo se darán las vueltas precisas; la venda sobrante será desestimada.

    Para nariz Para mandibula

    VENDAJE PARA CODO O RODILLA 

  • Con la articulación semiflexionada, se efectúan dos vueltas circulares en el centro de esta, para posteriormente, proseguir con cruzados en 8, alternos sobre brazo y antebrazo, o pierna y muslo.
  • Este tipo de vendaje no se debe inmovilizar totalmente la articulación.

      Para rodilla    Para rodilla

    VENDAJE PARA TOBILLO O PIE

  • Se comienza con dos circulares a nivel del tobillo.
  • Luego se procede a efectuar varias vueltas en 8 que abarquen alternativamente pie y tobillo, remontando de la parte distal hacia la proximal, para terminar con dos vueltas circulares a la altura del tobillo y la fijación de la venda.

    Para pie y tobillo         Para pie

     Para tobillo Para pie

    VENDAJE PARA MANO Y DEDOS

  • Se inicia este vendaje haciendo dar dos vueltas circulares a nivel de la muñeca.
  • Se lleva la venda hacia el dedo, donde se efectúan 2 recurrentes, que son fijadas con dos circulares a nivel del dedo.
  • Para terminar la operación se siguen con varias espirales en 8 entre el dedo y la muñeca, para finalmente acabar con dos circulares de fijación a nivel de la muñeca.

    Para manos Paso a paso Paso a paso

    VENDAJE PARA PIE

  • Recibe el nombre de zapatilla.
  • No debe apretarse excesivamente pues, dado que si no se dejan descubiertos los dedos, es imposible el control de circulación sanguínea de los mismos.
  • Se inicia en el talón dando dos vueltas circulares siguiendo el reborde del pie.
  • Al llegar al 5ª dedo, se dirige la venda hacia abajo por debajo de los dedos para hacerla salir a nivel del 1ª.
  • A partir de aquí se lleva hacia el talón al que se rodea, para dirigirse de nuevo al 5º dedo.
  • De esta forma, se va ascendiendo por el pie a base de vueltas en 8.
  • Se termina mediante 2 vueltas circulares a nivel del tobillo.

    Vendaje zapatilla para tobillo

    VENDAJE PARA EL OJO

  • Proteger al ojo con un apósito.
  • Dar dos vueltas circulares a nivel de frente sujetando el borde superior del apósito.
  • Descender la venda hacia el ojo afectado, tapar este y pasarla por debajo de la oreja del mismo lado.
  • Repetir esta maniobra tantas veces como sea necesario para tapar completamente el ojo.

    Para ojo Otro vendaje para ojo

    VENDAJE PARA LA CABEZA O CAPELINA

  • Para efectuarlo se precisan dos vendas.
  • Se inicia efectuando una vuelta circular en sentido horizontal alrededor de la cabeza.
  • Se coloca el cabo proximal de la otra venda a nivel de la frente y se dirige la venda hacía atrás, siguiendo la línea media de la bóveda craneana hasta encontrarse a nivel de la otra venda, se vuelve a efectuar una circular con esta venda de modo que quede aprisionando el cabo inicial de la 2º venda, así como la venda que se ha deslizado hacia atrás.
  • De esta forma se van efectuando vueltas recurrentes con la 2º venda, que son fijadas mediante vueltas circulares con la segunda.
  • Se termina con dos vueltas circulares.

    Capelina         Otro vendaje tipo capelina

    VENDAJE EN FORMA DE CORBATA

  • Doble la punta hacia la base de la venda, vaya por la mitad en la misma dirección, según el ancho deseado.
  • Utilizado para vendar la muñeca, mano, rodilla y pie.

Para inmobilización


HEMORRAGIAS

        Se define como cualquier salida de sangre de un vaso circulatorio. Las hemorragias son de varios tipos, pero aquí solo mencionaré tres de ellas.

Hemorragias capilares 
   Son las que aparecen después de un raspón y se manifiestan como gotitas de sangre. Este tipo de hemorragia, no requiere de mucha atención, sólo se debe lavar con agua y jabón y después cubrirla con una gasa.

Hemorragias nasales 
    Son espontáneas y fáciles de tratar. Para atender al enfermo, se debe sentar y permenecer quieto, hacer presión con los dedos en la nariz y que respire por la boca, hasta que para de fluir la sangre. No se debe recostar al paciente, ya que esto le traería complicaciones como asco y querer vomitar.

Hemorragias de flujo 
    Son las que se deben a una herida que lesionó vasos sanguíneos un tanto importantes. Para auxiliar al paciente se debe acostar para evitar el desmayo; detener la hemorragia oprimiendo en el área de la lesión con un apósito, si el apósito se saturó de sangre, es preferible poner uno nuevo; si la hemorragia sigue, se tiene que hacer presión tambíen en la parte de arriba de la extremidad, si se trata de la cabeza, el cuello o el tronco, se debe seguir apretando en la herida. Jamás se debe de tratar una herdida con las manos sucias. En casos muy, pero muy extremos, donde se está perdiando muchísima sangre, hay que poner un torniquete. El torniquete es un instrumento que hace detener las hemorragias, se aplica un poco más arriba que la lesión y se aprienta furtemente. El torniquete puede ser cualquier objeto que se pueda enrollarse en la extremidas, por ejemplo un cinto, un mecate, un cordón, la pañoleta, etc. 

 

 

 


QUEMADURAS

        La quemadura es un aumento de calor excesivo en alguna zona del cuerpo o en todo el cuerpo. Las quemaduras pueden ser causadas por agentes físicos (fuego, agua hervida) o agentes químicos (ácidos, sustancias alcalinas). Las reglas generales para toda quemadura son las siguientes: 
* No quitar pedazos de tela adheridos a la piel. 
* No reventar las ampollas 
* No usar antisépticos en aerosol, ni remedios caseros. 
* No hacer presión sobre las áreas quemadas.

Las quemaduras las podemos clasificar en:

Quemaduras de Primer Grado 
    Son leves, tienen efectos como enrojecimiento de la piel y decoloración, dolor, sin ampollas. Son causadas por el sol, objetos calientes, el agua, vapor, etc. Lo que se debe hacer es meter la zona afectada en agua fría (no helada) hasta que desaparezca el dolor. Después de esto, se deben aplicar trapos húmedos sobre la quemadura.

Quemaduras de Segundo Grado 
    Son un poco más profundas que las de Primer Grado, hay ampollas, enrojecimiento de la piel, hinchazón, son causadas por líquidos calientes, gasolina u otras sustancias ardiendo. El tratamiento es casi el mismo que el de las quemaduras de Primer Grado, meter en agua fría la zona afectada, las ampollas no se deben reventar y además se deben cubrir con un apósito limpio.

Quemaduras de Tercer Grado 
    Son las quemaduras que llegan a afectar los nervios del cuerpo, es decir, las quemaduras son muy profundas. Gracias a que las quemaduras afectan los nervios, la persona ni siquiera puede sentir el accidente, ya que los nervios están totalmente desechos. Si la víctima está en llamas, se debe apagar, dando vueltas sobre el suelo y enrollarlo con una sábana o algo parecido. 

AHOGAMIENTO

Podemos encontrarnos desde la situación mas leve, como haber "tragado agua", con tos y malestar general, que no requieren mas atención que unas palmaditas en la espalda, para ayudarle a expectorar, hasta el ahogado que sacan del agua ya inconsciente, hay ciertos grados, pero pongámonos en lo peor.

Primero tendrás que asegurarte de que las vías respiratorias, al menos las altas, que son las que puedes ver, están permeables, es decir dejan pasar el aire, que no hay cuerpos extraños obstruyéndolas, o mucosidad, si hubiera algo, sacarlo, si no, y visto que no respira por sí solo, ayudarle, el único sistema efectivo sigue siendo el Boca a Boca, con la cabeza ladeada, para que el líquido que expulse, no se vuelva al pulmón.

ATRAGANTAMIENTO

Se produce un "atragantamiento" cuando algo  se nos queda atascado en la garganta, o mas abajo, pero además no por su conducto habitual al estómago, sino por el que va a los pulmones (la tráquea), con el inconveniente de que no suele dejar respirar, cosa bastante grave, por supuesto.

Habitualmente, bastará con dar unos golpecitos en la espalda, para estimular la tos y que se despejen las vías respiratorias. A veces el objeto se puede ver, y la tentación de meter los dedos para sacarlo suele ser la causante de que el cuerpo extraño se introduzca mas,  y ya no haya forma de sacarlo.

Cuando los golpecitos no bastan, la situación puede ser dramática,  pero se escapa de tus posibilidades.

Hay otra cosa que en ese caso se puede intentar: ponte detrás del afectado, cógelo por debajo de los brazos, juntando tus manos por delante, mas o menos tal como lo tienes cogido pueda irán a la altura del diafragma (separación entre tórax y abdomen), y súbelo hacia arriba de golpe, un tirón brusco hacia arriba..

Normalmente, el aumento de presión que producirás en el tórax, podrá liberar el conducto, haciendo que salga el cuerpo extraño . Es la "Maniobra de Heimlich".

CRISIS ASMÁTICAS

Una enfermedad bastante frecuente, es la que hace que los "Bronquios", reaccionen desmesuradamente a pequeñas agresiones que a otros no les afectan, pero en éste caso se cierran, y no dejan pasar el aire a los pulmones, asunto también bastante desagradable para el que lo padece, sobre todo, pero que te puede poner muy nervioso si le ocurre a alguno de tus chicos.

Normalmente, quien es asmático ya lo sabe y suele ir pertrechado con las medicinas necesarias para solucionar el tema.

No obstante, no estaría de mas incluir en el Botiquín de la Unidad, si es que tienes conocimiento de que alguno de los chavales sea asmático un frasco de inhalaciones; los mismos pacientes, o sus padres te informarán largamente sobre el tema, no te cortes en preguntarles (los nombres "Galénicos" de los fármacos mas utilizados son Salmeterol, Salbutamol), pero otras veces se necesitará un refuerzo con otro inhalador que lleve, además, algún Corticoide, antinflamatorio muy potente para dilatar bronquios

DIARREAS

 La colitis  (inflamación del Colon), origina deposiciones abundantes en cantidad y frecuencia, no infrecuentemente líquidas, o al menos pastosas, y de color variable.

Conviene constatarlas, porque alguno que otro se apuntará a la dieta de régimen si no le gusta el rancho de diario. Sus causas pueden ser múltiples, desde el atracón previo, o el frío en la tripa, a cuadros infecciosos o tóxicos.

En general, salvo inconvenientes que origine a alguna actividad, y puede ser realmente molesto, un episodio que no se prolongue mas de uno o dos días, no debe merecer mayor atención, en todo caso, una dieta de tipo astringente (arroz muy hervido, manzana rallada, dulce de membrillo...) soluciona la diarrea y salva el rancho no apetecible.

Ojo si el cuadro se prolonga, o varían substancialmente las características de las heces (color verdoso, aparición de moco o de sangre, incluso pus en la deposición...) porque puede estarnos indicando algo mas serio: como Salmonelosis, Brucelosis... u otras infecciones menos conocidas del aparato digestivo pueden representar un problema ya mayor; también las intoxicaciones, que además se suelen acompañar de vómitos. En este caso, trasladar al afectado al médico sin demora.  

DOLOR

El dolor no es una enfermedad, sino un síntoma, una señal de aviso de que algo no va bien. Su tipo, localización, frecuencia e intensidad, nos orientan sobre lo que está fallando.  

ABDOMEN

Posiblemente no sea nada, a lo mejor un Cólico hidroaéreo, una masa de gas en el intestino que se dilata y lo distiende, pero duele mucho, engaña al mas experto y hasta ha hecho pensar en infartos!. Dolor que suele ceder con reposo, algo de calor en el abdomen ¡¡ Ojo al calor en la tripa!! si hay un cuadro infeccioso, apendicitis, p.ej., y encima lo calentáis, es extremadamente contraproducente.

Si no cede por las buenas, consultar al médico. 

Deberéis fijaros en cómo y donde empieza el dolor, y como evoluciona o cambia:

· El cólico hidroaéreo empieza de forma menos brusca, con malestar, y va aumentando poco a poco, abarca a todo el abdomen, aunque se puede fijar en su parte superior y generalmente a la izquierda.

· El dolor de la diarrea suele ser justo anterior a la deposición, y en la parte baja.

· Y si empieza en la parte del estómago, y no se mueve, pero te dobla al chaval?

Posiblemente se trate de una gastritis, no es frecuente que los chicos vayan a tener una úlcera. Averigua si había estado tomando aspirina, u otro antinflamatorio. Prueba a solucionarlo con un Antiácido,pregunta en la farmacia.

· Y si empezando ahí, luego se te va a la parte de abajo a la derecha? El dolor en la fosa ilíaca derecha sobre todo si aumenta cuando aprietas con los dedos, y más aún cuando sueltas de forma brusca, tiene todas las apariencias de ser un apendicitis,. trasládalo a un centro sanitario sin mas, no pretendas quitar dolores (enmascararás el cuadro al médico que lo tenga que ver después) ni intentes darle nada (nada) por boca, primero porque vomitará, después, porque si han de operarlo, mas vale que tenga el estómago vacío.

Si el dolor aparece como consecuencia de un fuerte golpe, y no cede por las buenas en pocos minutos (ojo a los Lobatos... que pueden estar simulando para que les mimes un poco), habría que temer alguna lesión mas importante por dentro, EVACUALO,

Puede que el dolor empiece en la espalda, fuerte, y después "irradie" hacia delante, a genitales, un pequeño golpecito en la zona del riñón dolerá muchísimo, y a lo mejor hasta te cuenta escozor al orinar, o muy asustado, que orina sangre, posible- mente se trate de un cólico renal, puedes descargar la artillería, el tratamiento es combinado y es necesario llevarlo al médico.

Si no encuentras nada, a lo mejor solo es un tirón muscular.

CABEZA

Quizás el mas frecuente de todos, y de muchísimas causas: puede provenir de un exceso de sol en la cabeza, de fatiga de una marcha, de exceso de calor, de una indigestión, de un disgusto...

En general suelen ser benignos, y ceden con cualquier analgésico menor, del tipo  Aspirina (acido acetil salicílico) , hay muchos en las Farmacias y resulta fácil encontrar alguno.

Solo indicar un tipo especial de dolor de cabeza: la MIGRAÑA, bastante intenso, con fuerte rechazo a la luz, ruido... suele venir precedido de una especie de conocimiento de que te va a dar (aura)

MENSTRUALES (DISMENORREA):

La menstruación, puede ser muy dolorosa, sobre todo en los primeros ciclos.

Vuestra primera misión será de apoyo moral y emocional a las chicas que estén en ésta situación, y si es preciso, de educación a los chicos para que aprendan a respetar y a considerar como el fenómeno natural que es, este mal trago de sus compañeras.

En otro orden de cosas, aunque compresas y/o tampones se suelen considerar como elementos de higiene personal, siempre hay despistes, no está de mas una pequeña dotación en el Botiquín de la Unidad, para evitar complicaciones.

Excepcional sería una menstruación tan abundante que entre en consideración de hemorrágica. En ese caso, no queda mas remedio que trasladar a un centro sanitario.

MUELAS:

No es frecuente en los mas pequeños, pero aún así, puede afectarles.

La causa es siempre una caries e infección de la misma, a veces con la correspondiente inflamación (Flemón), e incluso a veces se pueden palpar ganglios en el cuello.

FIEBRE:

La fiebre no es una enfermedad por si misma, es un síntoma, la señal de que el organismo se está defendiendo de algo. Habitualmente, suele indicar un proceso infeccioso, pero son muchas las causas de la fiebre, y no procede aquí hacer un estudio intenso.

En todo caso recordad que es una señal de algo que habrá detrás, se manifieste o no.

Para bajar esa fiebre en caso de extrema urgencia, enfriar el cuerpo con agua fría, o con paños mojados en alcohol.

El FRÍO:

Sus efectos son muy variados, desde el mas simple catarro, que suele aparecer ya en casa, al cólico hidroaéreo, del que ya hemos hablado, pasando por los efectos que llamamos locales y generales, es decir, las congelaciones en partes dístales del cuerpo (acras), como manos, pies, narices, orejas... y los congelamientos, o síndromes de frigorización que afectan a todo el organismo.

Las congelaciones locales vienen mediadas tanto por el frío que haga, como por la humedad y las compresiones, es decir, unas medias mojadas por la nieve o el agua, o por el propio sudor, son un factor importante en la aparición de estas lesiones, o unas narices moqueantes, así como puños ajustados, medias que aprietan, botas mal ajustadas...

Pueden pasar desapercibidas en su inicio, pero al cabo de poco tiempo, duele lo suficiente como para avisar de que el daño ya está casi hecho, por eso es conveniente estar al tanto, fijarse en el equipo de nuestros chicos, y educarlos previamente.

Cuando la lesión aparece, además del dolor, aparece el entumecimiento de la parte afectada, la palidez, la mala perfusión: si apretáis un poco con la yema de un dedo, queda una marca mas blanquecina, normalmente desaparece enseguida, aquí no, tarda y bastante en desaparecer.

El tratamiento pasa por secar , cambiar la ropa, y calentar despacio la zona afectada, no aconsejamos los masajes, menos aún los bruscos, por el riesgo de que se desprendan trombos que se pueden ir a otros órganos más importantes y la única forma de evitarlo no está a vuestro alcance.

La forma mas habitual de calentar, es meter la parte lesionada en lugar caliente, a temperatura corporal: un bolsillo, propio o de otro, las ingles son lugar muy socorrido, simplemente, soplar sobre la zona (el aire que salga de nuestro cuerpo siempre estará mas caliente).

No está de más el calentamiento general del cuerpo, con bebidas calientes, NUNCA ALCOHOL, producirá una dilatación de las venas debajo de la piel, y se perderá mas calor.

La congelación general, es problema más serio, es una Hipotermia generalizada que llega a producir parada cardiaca y respiratoria con fracaso orgánico general.

Suele ser consecuencia de defectos de nutrición en zona fría y húmeda, de permanencia excesiva a baja temperatura ( dormir con un mal saco), de ropa inadecuada a la actividad, e incluso de una caída de las defensas "morales", tras un agotamiento o un imprevisto en el monte.

Por supuesto, la primera medida es la prevención, educando en hábitos alimenticios, material, conocimiento de los muchachos y de su capacidad de esfuerzo...

Conocimiento de la zona y estudio de la actividad a realizar, sus riesgos y sus salidas de emergencia, así como suspenderla decididamente si el riesgo es grande.

Una vez que se produce, os encontraréis con una fatiga grande, negativismo al esfuerzo, contracturas musculares, somnolencia... Aquí no encontrareis dolor. Bajo ningún concepto debéis dejar solo al afectado, ni permitirle parar, salvo que la lesión sea suficientemente intensa como para que sea materialmente imposible ya moverse.

Debéis procurarle calor, no de forma brusca; en el saco, si es preciso, con otra persona metida dentro para hacer de estufa; líquidos abundantes, templados o algo calientes, NUNCA ALCOHOL, azúcar (la leche condensada es idónea, sin diluir) con café, la ASPIRINA, evitar el viento. Y es de EVACUACIÓN OBLIGADA, buscar ayuda!

GOLPES

Este va a ser seguramente, el problema mas frecuente que tengáis que atender.

Vamos a tratar de distinguirlos según se os presenten:

CABEZA

Abarcan desde el simple "chichón", contusión leve con hematoma y/o edema (inflamación) que duele algo, pero se pasa con agua fría, o en todo caso una pomada antinflamatoria (preguntar al farmacéutico).

Las que producen herida, de las que ya hablaremos, y las fuertes contusiones, con o sin pérdida de consciencia.

Ojo, que en todo caso, cualquier traumatismo craneal, suele llevar aparejado el encefálico, y éste, como no lo veis, puede dar sustos. Todo Traumatismo Cráneo-Encefálico (T.C.E.) precisa observación al menos durante 24-48 horas, controlando el nivel de consciencia, y si aparecieran somnolencia, náuseas, vómitos, alteraciones de la fuerza, más si no son simétricas, indicarían una lesión mas grave, que no podéis tratar, sólo debéis EVACUAR con carácter de MÁXIMA URGENCIA a un Centro hospitalario.

FRACTURAS

Si la fuerza y la dirección de un golpe son adecuadas, el hueso se rompe, pero también una tracción suficiente puede arrancar un fragmento de hueso donde se inserta un tendón.

Las fracturas son lesiones del hueso, que pueden quedarse dentro, o salir al exterior, son las fracturas abiertas o cerradas, las primeras de mayor gravedad.

En toda fractura encontraréis dolor, impotencia funcional y posiblemente desviación.

Tened cuidado, porque alrededor de hueso van arterias, venas y nervios, y una manipulación inadecuada podría lesionarlos aumentando la gravedad del cuadro. Ante la duda, mas vale pensar lo peor, y hacer lo único que se puede: INMOVILIZAR.

Las abiertas añaden la complicación de la herida, llamativa porque se ve el hueso saliendo.

Tampoco es para perder la calma, se trata la hemorragia, y se cubre la herida con un apósito con desinfectante (BETADINE, o FURACIN), se inmoviliza y se traslada a un centro sanitario..

Jamás intentéis reducir vosotros la fractura.

En todos estos casos os encontraréis el hematoma, el derrame de sangre producido por el hueso, y puede ser importante.

Hay que controlar temperatura y el color, si hubiera lesión de la arteria, a parte de aumentar el hematoma, el extremo del miembro estará pálido y frío, se puede producir necrosis del miembro y se llegaría a necesitar la amputación.

Es una URGENCIA  

LUXACIONES y ESGUINCES

Son lesiones de "partes blandas" del aparato locomotor: son los ligamentos y los tendones los que sufren las consecuencias.

Normalmente por estiramientos mas allá de su límite, malas posiciones (torceduras), contusiones tangenciales... hacen que estas estructuras elásticas, den de sí más de lo debido, y el hueso que debían mantener en su sitio se salga de el, o bien que se desgarren o se rompan.

Tampoco es infrecuente que una luxación se acompañe de fractura ósea.

Reconocer cuando se trata de una cosa o de otra depende ya de la pericia que tengáis, para valorar la deformidad, el dolor, palpar la rotura del ligamento, o del hueso.

En todo caso limitaros a inmovilizar, si solo apreciáis el esguince, llegará con una simple venda elástica, pero contad siempre con que va a ser difícil moverse, sobre todo si afecta a un pie.

Si tras un vendaje de inmovilización, o de cualquier otro tipo, vieseis los dedos de color obscuro, azulado, es que está comprimiendo mas de la cuenta y no deja paso a la sangre, tened en cuenta que el vendaje que pusisteis correctamente, puede comprimir porque han aumentado la inflamación y el hematoma, bastará con aflojar el vendaje para evitar las lesiones mas adelante, pero que no se os pase; de todas formas el herido os lo dirá.  Si es que está consciente!.

Otras contusiones en partes blandas son las que afectan al abdomen.

Valorar mucho la posible trascendencia, porque no veréis la lesión que pueda haber dentro: roturas y desgarros de órganos abdominales son francamente serias y requieren la evacuación urgente a un Hospital; normalmente no suelen tener trascendencia estos golpes, pero no os fiéis.

PARTES BLANDAS

Con más frecuencia veréis contusiones de partes blandas, músculos esencialmente, pueden ser dolorosas, y hasta puede llegar a desgarrarse el sí el golpe o la tracción son suficientemente grandes.

En todos estos casos os encontraréis con el Hematoma, es el derrame de sangre producido por la lesión que corresponda, y con la inflamación, que es la respuesta de protección del organismo.

El hematoma será importante, pero en los primeros momentos se podrá palpar la rotura. El tratamiento es el mismo, quitar el dolor e inmovilizar. Aquí, si hay rotura, habrá que evacuar para recomposición quirúrgica de la lesión.

Normalmente el hematoma no tendrá trascendencia alguna, salvo lo aparatoso, pero en determinadas fracturas de huesos largos, en piernas, caderas... puede llegar a juntarse una pérdida de 1-2 litros e incluso mas, eso ya supone un serio contratiempo y puede requerir incluso reposición mediante transfusiones.

Cuidad siempre de aseguraros de que la sensibilidad de la parte mas distal y su movilidad, están conservadas, si no lo están, habrá lesión del nervio, y aumenta la urgencia de la evacuación. Lo mismo en las hemorragias.

LESIONES DE COLUMNA:

La Columna Vertebral es una sucesión de huesos planos, apilados, muy bien ensamblados entre si por ligamentos y articulaciones, pero una contusión transversal a su eje, o una rotación o torsión excesivas, pueden llegar a alterar su estabilidad, un golpe longitudinal, puede llegar a aplastar alguna Vértebra.

Son lesiones siempre muy graves, porque entre una y otra de ellas es por donde salen los nervios motores y sensitivos, y se pueden dañar irreversiblemente, dejando al paciente en una silla de ruedas de por vida.

La manipulación incorrecta del paciente las agrava hasta límites inimaginables, lo que nos hace exigir el máximo cuidado cuando un golpe nos permita sospechar una lesión de éste tipo.

Primero habrá que valorar la consciencia del accidentado, si no la hay, mas a favor del cuidado que debemos tener, si la hay, confirmar la movilidad de las cuatro extremidades, teniendo en cuenta que alguna puede no moverse por alguna lesión propia, valorar la movilidad de los dedos, y la sensibilidad, si el enfermo nota si le tocáis o no.

Ante cualquier duda, temeros lo peor y nunca haréis una barbaridad.

Cuanto mas alta se la lesión, mayor riesgo habrá, es decir, una lesión baja, puede comprometer la movilidad y la sensibilidad de las piernas, pero una lesión en cuello, puede comprometer la vida, porque muy cerca nacen las vías nerviosas que se encargan de funciones vitales.

Así que ya sabéis donde hay que extremar los cuidados más aún. Por suerte el cuello no resulta mas fácil de inmovilizar, con un simple collarín, que todo botiquín debiera tener.

Para movilizar a éstos heridos, hacen falta tres, o mejor cuatro personas ( 8 manos y 1 cabeza) que a la orden del mas experto realicen los movimientos precisos: uno en la cabeza, y traccionando de ella, otro en los pies, también traccionando, suavemente, no lo descuarticéis!, y los otros dos, sujetando el tronco por debajo lo mas recto posible.

No es fácil, debéis practicarlo.

TORÁCICOS:

La contusión torácica suele pararse con las costillas, que se pueden romper, pero suelen proteger los órganos internos: pulmón y corazón.

Pero puede ocurrir que una costilla rota, además, "pinche" en el pulmón, con lo que se agrava el daño, o bien que la contusión sea tal que dañe realmente en el interior: puede haber contusión, o en casos extremos, desgarros.

Las costillas rotas tienen poco que hacer. Suele bastar el reposo, no precisan escayola, ni aún vendaje como antes se hacía; analgésicos para el dolor.

Las lesiones internas son mas graves.

Si en el esputo apareciese sangre, seria señal de daño en el pulmón, o una muy importante disminución de la capacidad para respirar que no se pasa en poco tiempo que nos indicaría una rotura de las capas que protegen el pulmón (Pleuras), entrada de aire en ellas, o de sangre, y disminución del volumen del pulmón en sí. Reposo, analgesia y Evacuación. Si la lesión afectase al corazón, no hace falta decir la gravedad del tema. 

GOLPE DE CALOR:

Si el frío en exceso es coas muy mala, el calor en exceso también lo es.

El primer efecto del calor es la sudoración.

Perdemos mucho líquido con el sudor si el calor aprieta de verdad, pero no solo líquidos, también sales (Sodio, Potasio, Cloro, y otras) que son imprescindibles para que funcionen otros órganos: el corazón, el riñón... Si disminuye el volumen de líquidos, disminuye el de la sangre (hipovolemia), y faltará allí donde mas falta hace, en el cerebro,  la tensión arterial bajará de forma importante y se producirán mareos. son los efectos de la DESHIDRATACION, que podremos solucionar, a parte de estando en un lugar fresco, bebiendo abundantes líquidos, con una pizca de sal común si no hay otra cosa, o con alimentos salados.

Pero es que además, el organismo vivo tiene sus límites de tolerancia a las temperaturas, así como por debajo de una determinada no se puede vivir, tampoco por encima de otra.

Y sin llegar a esos límites, antes de alcanzarlos, se deteriora.

El cerebro en concreto es muy sensible a los excesos, por eso se delira cuando sube demasiado la fiebre.

Entonces viene lo que llamamos "Golpe de Calor", que empieza por quedarnos fríos (hipotensión, hipovolemia), con sudoración abundante, cierto grado de estupor (atontamiento), delirio, y si no se corrige, puede llegar a fallecer. Hay que trasladar al afectado a sitio fresco, a la sombra, sin que se constipe, y darle abundantes líquidos, aquí si con SALES y hacerle perder calor, quitarle ropa, ponerle paños fríos, sobre todo en la cabeza. Si tuviese vómitos, no es de extrañar por afectación cerebral, meterlo en el agua directamente.

En casos extremos se requieren sueros intravenosos, pero eso queda fuera de vuestro alcance, evidentemente, Evacuarlo.

HERIDAS:

Técnicamente llamamos herida a toda solución de continuidad de la piel o las mucosas. De ahí en adelante, lo que sea: mas o menos profunda, extensa, mas o menos lesiva.

En todo caso no deja de ser una rotura de los sistemas que nos protegen del exterior.

Toda herida suficientemente seria necesitará cobertura antibiótica generalmente por vía oral, que será el médico quien la prescriba.

También, y aunque se esté vacunado contra TÉTANOS, (ojo los mayores, hace mucho que no se han puesto una dosis de recuerdo y pueden estar descubiertos) es conveniente en el ambiente en que nos movemos una dosis de GAMMA GLOBULINA ANTITETÁNICA, no es vacuna y no protegerá mas que los días iniciales, cuando se puede desarrollar la enfermedad.

ABRASIONES:

Son lesiones muy superficiales, no profundizan mas de 0,5 mm, pero es en ese espesor donde se encuentran la mayoría de las terminaciones nerviosas sensitivas, así que duelen mucho.

Suelen ser extensas, por lo que se pierde algo de suero en exudado, y es una gran puerta de infecciones.

El tratamiento es esencialmente desinfección, limpieza de restos de tierra... que puedan quedar (agua y jabón, BETADINE).

Cubrir con un apósito para que nada le roce -que duele- y alguna pomada del tipo de la DERMISONE TRIANTIBIOTICA, o similar, entre otras cosas para que no se pegue al apósito. En todo caso lo mejor es el aire libre y el sol en cuanto se pueda.

CORTANTES

Son heridas de bordes limpios, no macerado, no suelen presentar cuerpos extraños en su interior, pero pueden ser muy profundas, y afectar a estructuras internas: vasos, nervios, tendones, músculo...

Pueden sangrar abundantemente, arteria si sale mas roja y como a chorritos intermitentes (siguen los latidos del corazón), venosa si sale de forma continua y como mas obscura. Una hemorragia, generalmente se puede controlar por compresión sobre la herida, en 5-10 minutos de presión, suele dejar de sangrar casi todo, si no fuese así, habrá que hacer un garrote. Una vez que haya dejado de sangrar, se aproximan los bordes con unas tiras finas de esparadrapo a modo de puntos, y si es suficiente mente grande, se evacua para sutura quirúrgica en condiciones. Se cubre con un apósito conBETADINE, p.ej. y si hace falta, se venda.

Si afecta a dedos, manos... habrá que valorar si hubo lesión de Las estructuras internas: comprobar la sensibilidad y movilidad de los dedos, y por supuesto el riego sanguíneo de la parte distal; cualquier sospecha de que no todo es correcto, requiere la evacuación para su exploración quirúrgica y recomposición que precise.

PROFUNDAS:

Vamos a llamar profundas o penetrantes, a las heridas que alcanzan hueso o abren cavidades como el abdomen o el tórax.

Las que llegan hasta hueso, tanto cortantes, punzantes, desgarros... lo habrán dañado también, por tanto son graves, cubrirla herida tras desinfectar, y evacuar; siempre requerirán sutura quirúrgica.

Las que abren cavidades, tanto en Abdomen como en Tórax, escapan  completamente a vuestras capacidades, son de EVACUACIÓN URGENTE. En esos casos la infección está garantizada y el daño a órganos internos, casi también; lo mismo, desinfección de la superficie, apósito y ambulancia.  

PUNZANTES

Son las producidas por un instrumento largo, estrecho, mas o menos afilado: astillas, ramas, navajas... Suelen ser profundas, de boca estrecha, lo que dificulta su exploración, saber a qué ha dañado por ahí dentro, y si el punzón es una astilla o similar, es casi seguro que habrán dejado cuerpos extraños dentro.

Seguramente deberán ser examinadas por un Médico con material adecuado. Si sangran, compresión y/o garrote, en todo caso desinfección y apósito,..... y que las vea al médico.

CONTUSAS

Son las que se producen por desgarro de la piel por una superficie roma (y romo puede significar el pico de una alcotana, no solo el martillo) Los tejidos estarán mucho mas dañados (macerados) porque la energía del impacto ha de ser mayor para llegar a romper la piel.

Son profundas a veces, y afectan a partes duras que haya debajo: sin ser una fractura abierta, puede producir fractura debajo de la herida, salga el hueso al exterior, o no.

Además pueden ser anfractuosas, es decir, con varios recorridos internos (por estallido), con esfacelos (trozos de tejido prácticamente muerto, o irrecuperable), luego alto riesgo de infección. El tratamiento es de cura con apósito, desinfección muy frecuente y a ser posible con agua oxigenada, y antibióticos.

MAREOS:

La sensación de mareo es bien desagradable para quien la sufre.

Generalmente obedecen a alteraciones del órgano del equilibrio y a la  integración de sus señales con las procedentes de otros sentidos.

Los más comunes que veáis serán los debidos a los viajes.

Habitualmente el niño sabrá que se marea en el coche y lo dirá.

El tratamiento es preventivo esencialmente: BIODRAMINA 1 cp. ½ hora antes de salir de viaje. Si se presenta, dejarle vomitar a gusto, y que descanse. Ponerle a la cabecera del coche. Si fuesen persistentes, no cedieran... deberá verlo el Médico, puede haber otras cosas detrás

EPILEPSIA:

Las Crisis Epilépticas son cuadros generalmente aparatosos, que empiezan con caída al suelo y convulsiones, emisión de saliva espumosa por boca y relajación de esfínteres, en su forma mas "florida", pueden pasar por una situación de mero despiste, "desorientación temporo-espacial" sin mas.

Generalmente vienen precedidas de "aura", es decir, el paciente es consciente de que le va a ocurrir. No os dejéis impresionar por lo aparatoso del cuadro, limitaros a controlar al enfermo mientras le dura la crisis. Evitad que se muerda, metiéndole un pañuelo en la boca (pero que tampoco os muerda a vosotros), y dejarle después, que dormirá. Si no conocía su enfermedad, habrá que ponerlo en manos de un neurólogo al regreso.

Si tenéis algún Scout con el diagnóstico hecho, ya sabe la importancia de tomar su medicación, y como hacerlo, que os lo comunique y ved que siga el tratamiento, es la mejor forma de evitarle el desagradable episodio.

LIPOTIMIAS:

La lipotimia esencialmente es el efecto de una falta de riego en el cerebro, sea por la causa que sea, o teniendo escasa importancia la meramente nerviosa, el calor, el mal llamado "corte de digestión", y otras diversas tanto mas graves, que pocas veces veréis. Esencialmente, mareo y caída al suelo, con o sin pérdida de conocimiento, posiblemente vómitos.

No suelen tener mayor importancia. y suele bastar con colocar al accidentado con los pies elevados (para favorecer el riego cerebral)[Trendelemburg] y en todo caso dar líquidos después, si no hay vómitos; si los hay, colocad la cabeza de costado, para que el vómito pueda salir, y no se lo trague, si fuese a parar el pulmón, crearía una complicación grave.

OJOS, NARIZ, Y OÍDOS:

El ojo es órgano delicado, y puede presentar diversas lesiones: El Cuerpo Extraño, mota de lo que sea (tierra, paja, bicho...) que se mete dentro de el, debajo de un párpado, y molesta bastante, es la mas común de las agresiones que sufre. Levantando los párpados, se suele ver la mota, y con la punta de una gasita, mojada en agua hervida, se puede -muy suavemente- irla empujando hacia fuera; a veces será necesario dejar caer unas gotas de agua hervida, o manzanilla, para "lavar" el ojo y que escurra la mota. Si no sale, no insistáis en ello, tendrá que quitarlo el Médico o incluso el Oftalmólogo con medios especiales. También podréis encontraros la no menos famosa "conjuntivitis", irritación de la conjuntiva por cualquier causa, un Cuerpo extraño, alergia, la habitual compañera en el campo y suciedad, en las manos con que se restriega uno los ojos...

Es molesta, produce dolor con sensación de pinchazo, y fotofobia (molesta la luz), secreción mas o menos purulenta (legañas),... Vale el lavar el ojo con infusión de manzanilla, pero posiblemente requiera algún colirio,  que tendréis que buscar en la Farmacia mas cercana, los demás dejarlos para el Médico. Será difícil que veáis otras enfermedades en los ojos. En OÍDO todos somos muy reacios a meter cualquier líquido sin conocer el estado del Tímpano, membrana que hay al fondo, porque si no está entero, si hay alguna perforación, se puede complicar cuando ese liquido pase al oído medio y al interno, y buscar una infección de mucho cuidado.

No obstante, hay veces que no queda mas remedio: No es descabellado pensar en lo que ocurre si un bichejo se te mete en el oído, nervios aparte y pone muy nervioso, el riesgo de una picadura en el conducto auditivo externo, que además de doler mucho producirá una inflamación enorme, y ocluirá el conducto.

Solución: dos gotitas de aceite si lo tenéis, para matar al bicho, y jeringazo de agua con una jeringuilla, y si no sale, al médico.

Otra de las lesiones que podréis ver, sobre todo en los mas pequeños, es la temida OTITIS, con dolor intenso e incluso fiebre.

La Nariz, solo os dará la lata o porque algún pequeño se haya metido algo dentro, no intentéis sacárselo, acudid al médico, o por una hemorragia, espontánea, o por un traumatismo. En todo caso, la compresión adecuada será bastante para que cese la hemorragia como norma, si no deja de sangrar, habrá que hacer un taponamiento, pero si lo hacéis, hacedlo alto, hasta dentro, porque si solo taponáis el orificio de salida, no contendréis la hemorragia que irá para detrás y lo tragará. Tened en cuenta, una vez cese, la posibilidad de lesión de los huesos que dan estructura a la nariz.

PICADURAS

Por supuesto, dependerán del bicho. Las mas comunes, de avispas, tábanos, arañas, y aunque no sea bicho, las ortigas, será difícil que os den grandes problemas. Una pomada antihistamínica del tipo del POLARAMINE, solucionará las molestias. en casos excepcionales, se han descrito shocks anafilácticos, pero no es corriente, o ataques masivos de avispas, que requieren tratamiento general serio, EVACUAR.

Hay otros bichos, como víboras y escorpiones, abundantes en nuestros campos, que no suelen meterse con nosotros, al menos mientras nosotros no nos metamos con ellos, o al menos ellos lo crean así. Su picadura es mas seria, no suele ser mortal en estas tierras, pero si muy molestas y no está de mas un control Médico. Si se puede hacer lo habitual: Garrote por encima de la picadura, una pequeña incisión en el lugar, y chupar para extraer el veneno (en las películas es muy efectivo; en la realidad..), que no se absorbe por vía digestiva ni a través de la mucosa de la boca, de todas formas no se recomienda tragarlo. Por supuesto, EVACUAR.

SHOCK:

El Shock es un cataclismo orgánico, sus causas pueden ser múltiples, falta de sangre (hipovolemia) por hemorragia masiva, pérdida masiva de líquidos por deshidratación, de origen neurológico (por contusión cráneo-encefálica), por dolor, tóxicos, ...

En general encontraréis un paciente que impresiona de gravedad, mas o menos estuporoso o inconsciente, frío, sudoroso, con la respiración acelerada (taquipnea), si pudieseis tomarle la Tensión arterial, estría bajísima, el pulso casi inapreciable.

Es un caso francamente grave, hay que reponer líquidos, pero por vena, evitar que se enfríe el paciente, y EVACUARLO URGENTEMENTE

 

 

Ir arriba

Grupo scout de Ramos Mejia ubicado sobre la calle Pringles 2271, entre las calles Marmol y Artigas.
Tropa y Comunidad Scout:

Varones: 11 a 14 años.
Mujeres: 11 a 14 años.

Tropa y Comunidad Raider:

Varones: 14 a 17 años.
Mujeres: 14 a 17 años.

Clan y Comunidad Rover:

Varones: 17 a 25 años.
Mujeres: 17 a 25 años.

 
Grupo Scout N°109 "Alas Argentinas" Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis